Hola amigos:
Panamá abrió ayer domingo 26 de Junio de 2016, su centenario Canal a la nueva generación de supercargueros, tras casi nueve años de trabajos para adecuarlo al pujante comercio de Estados Unidos y Asia. Un gigantesco buque chino, bautizado para la ocasión como Cosco Shipping Panama, fue el primero en surcar los 80 km de la vía entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico saludado por miles de panameños en clima de fiesta nacional.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, que calificó al modernizado canal como “la ruta que une al mundo”, encabezó las celebraciones en Cocoli. En su mayoría vestidos de blanco, numerosos dignatarios, entre ellos la presidenta de Chile Michelle Bachelet, acompañaron en el palco al mandatario. Varela admitió que antes de llegar al poder no apoyó la ampliación del Canal pero ahora, como líder del país, dijo que la obra puede darle a Panamá un “futuro mejor”.
U.S.A, que construyó el canal original -inaugurado en 1914 y que aún está en funcionamiento- estuvo representado por Jill Biden, esposa del vicepresidente Joe Biden. (U.S.A. y China son los principales usuarios de esa vía).
La expansión del Canal comenzó en 2007, terminó dos años después de lo previsto y tuvo un costo de al menos US$ 5.250 millones. Problemas laborales y fricciones con el consorcio constructor lastraron las obras. Aún están pendientes de resolución varios reclamos de los constructores que piden a Panamá varios cientos de millones de dólares de pagos adicionales. La fiesta del domingo estuvo ajena a ello. Los panameños se concentraron en celebrar el hecho de que en adelante el 98 % de los buques del mundo podrán pasar por el Canal.
Ahora la vía podrá dar paso a los cargueros Neopanamax, que transportan cada uno hasta 14.000 contenedores, casi el triple de la capacidad de los cargueros que hasta este domingo podían utilizar el Canal. La expansión permitirá también que sea incluido en la lucrativa ruta de los buques que transportan gas líquido. Panamá espera triplicar los ingresos que recibe anualmente por el Canal y que actualmente son de US$ 1.000 millones.
No obstante, ese objetivo puede demorar casi una década en ser alcanzado, según la agencia del Gobierno panameño que administra el Canal. Algunos analistas creen que Panamá es demasiado optimista en cuanto a la rapidez con que espera recuperar su inversión, máxime cuando los precios de las navieras han bajado debido a la sobreoferta de espacio de carga.
Panamá espera triplicar en una década los US$ 1.000 millones anuales que le deja el Canal. La ampliación consistió en la construcción de un tercer carril con nuevos juegos de enormes esclusas, uno en el Pacífico y otro en el Caribe, además de otras adecuaciones. Según las previsiones, en la próxima década pasarán por la ruta 600 millones de toneladas de mercancía al año, el doble que en la actualidad.
Por el Canal de Panamá han cruzado más de un millón de barcos desde que fue inaugurado por EEUU en 1914.
El nuevo Canal de Panamá nos muestra algunas de sus cifras:
- 80 km
Longitud del Canal entre el Oceánico Pacífico y el mar Caribe
- 600 millones de toneladas/año
Volumen estimado de mercancías a transportar
- 14.000
Cantidad de contenedores por barco que podrán pasar por la nueva ruta
- US$ 5.250 millones
Precio inicial de la obra
- US$ 5.450 millones
Costo hasta este momento
- US$ 3.500 millones
Reclamos adicionales del principal contratista del proyecto
- 3.219
Días desde el inicio del proyecto hasta el domingo 26.06.2016
- US$ 3.000 millones
Ingresos adicionales por peajes tras ampliación: US$ 3.000 millones anuales en un década, el triple que en la actualidad
- 2,5 pirámides de Keops
Con la cantidad de cemento empleado se podrían hacer 2,5 pirámides como las de Keops
- 20 torres Eiffel
Con la cantidad de acero empleado se podrían construir 20 torres como la de Eiffel en París
- 20 pisos
Las compuertas tienen una altura equivalentes a un edificio de 20 pisos
- 40.000 personas
Mano de obra empleada en el momento pico de la obra.
Marcadores